¿Son los esquemas para estudiar tu oposición el único método efectivo? A veces, tratamos por todos los medios de diferenciarnos, hacerlo mejor e innovar.
Hay una frase que me gusta especialmente de Peter Drucker, que dice: “Hacer la cosa correcta es más importante que hacer algo correctamente.”
Cuando se trata de tu estudio, siempre habrá una parte de personalización inherente. Es importante que elijas tu método de estudio y lo adaptes 100% a lo que necesitas para que funcione.
Pero, no tienes que reinventar la rueda siempre, ni empezar desde cero. Ya hay quienes antes que tú hicieron el mismo camino y puedes aprender mucho de su experiencia.
Por ejemplo, si los esquemas para estudiar tu oposición han perdurado hasta ahora y ves que casi todo opositor los utiliza, ¿no será por algo?
Mejor presta atención, toma notas y aprende cómo utilizan estas personas los esquemas. Más que romper con todo, la idea que quiero transmitirte es que puedes invertir mejor tus recursos y esfuerzos en perfeccionar la técnica.
Así podrás avanzar más rápido en tu camino y con más enfoque.
Es posible que no fuera esto lo que esperabas leer de entrada, pero me parecía importante dejarlo claro para que seas consciente y tomes ventaja de este tipo de técnicas de estudio.
Porque NO todo está dicho y hay margen para seguir mejorando. Por eso, en este artículo, compartiré contigo todos los pasos y claves que en este tiempo he descubierto que funcionan para crear los mejores esquemas para estudiar tu oposición.
¿Quieres dominar la técnica de los esquemas para tenerlo todo más controlado en tu preparación?
Antes de ir con ello, ten cuidado, porque aunque todo el mundo hayamos estudiado haciendo esquemas, no todo el mundo sabe hacerlo bien.
En este vídeo, quiero hablarte de cómo hacer los mejores esquemas para sobrellevar el estrés del estudio y evitar sentirse nervioso por la presión.
¡Dale al play!
Tipos de esquemas para estudiar tu oposición
De todos los esquemas para estudiar tu oposición que has hecho hasta ahora, ¿siguen todos el mismo patrón? ¿Has probado distintos tipos de esquemas para ver el que más te ayuda a estudiar?
Como te he avanzado al principio de este artículo, aunque todos conocemos los esquemas, pocos se preocupan por aprender bien cómo funcionan y cuál es el esquema que más se adapta a nuestra forma única de estudiar.
Por eso, a continuación vamos a ver los tipos de esquemas para estudiar tu oposición que puedes utilizar, según tus características como estudiante.
Sigue leyendo, porque quizás te sorprenda lo que estás a punto de leer…
ESQUEMA HORIZONTAL
Este tipo de esquema es el más sencillo. Se realiza con llaves o corchetes para agrupar y organizar ideas.
Después de un concepto principal, dibujas una llave para agrupar todas las ideas secundarias. Y así sucesivamente. Este tipo de esquema es ideal para estudiar artículos de leyes concretos.
- Ventajas: Es indicado para personas con memoria visual por su estructura. Además, sigue el sentido natural de nuestra forma de escribir, de izquierda a derecha y esto lo hace muy fácil de seguir y comprender.
- Desventajas: No es el mejor si el contenido es muy denso, ya que la información se concentrará demasiado en la parte derecha del folio y visualmente puede generar ruido.
ESQUEMA VERTICAL
Este esquema tiene la información más sintetizada que el horizontal, ya que al ser en columnas no se pueden hacer grandes frases.
En este tipo de esquemas se suelen utilizar flechas para jerarquizar el contenido, de la misma forma que en el anterior se utilizaban las llaves.
- Ventajas: Este método ayuda a vincular mejor las ideas, porque se puede comprender de un simple vistazo de dónde salen gracias a las flechas.
- Desventajas: Hay que tener una gran capacidad para resumir en pocas palabras clave la información, o de lo contrario el esquema puede ocupar demasiado espacio y no resultar tan útil porque no se visualizan bien las flechas.
ESQUEMA GRÁFICO
Ahora vamos a por los tipos de esquemas para estudiar tu oposición más creativos, los esquemas gráficos que combinan dibujos con textos.
Estos tipos de esquemas tienen diferentes formas: triangulares, en círculos o lineales para ordenar en el tiempo conceptos…
- Ventajas: Son muy útiles para recordar por ejemplo fechas, haciendo líneas del tiempo con los distintos hitos (o leyes). Y son fáciles de recordar.
O también puedes utilizar el esquema radial, donde se coloca la idea principal en el centro y a partir de él, se desprenden los conceptos secundarios en un radio más acotado.
- Desventajas: No todos los temas o conceptos se pueden representar gráficamente, por lo que reduce sus posibilidades.
MAPA CONCEPTUAL
Este esquema es el más utilizado por los opositores. Y es la combinación del resto de esquemas que te he presentado antes.
Para hacer este esquema, coloca la idea principal en la parte central superior del diagrama y desde ahí, ve añadiendo las ideas complementarias hacia abajo
- Ventajas: Se puede utilizar este tipo de esquemas para cualquier texto o tema.
- Desventaja: Puedes parecer caóticos, pero tienen lógica para quien los realiza.
ESQUEMA DE DESARROLLO
Este tipo de esquemas es de los más sencillos, pero completos, ya que es de los que más información incluye.
En él, las ideas se relacionan jerárquicamente. Al comienzo de la hoja, se expone la idea principal y después en subapartados, se incluyen los conceptos secundarios y complementarios, pero de una forma más elaborada.
Son los que más se utilizan para desarrollar el temario de la oposición, por ejemplo.
Otras ideas clave para hacer los mejores esquemas
Y ahora que tienes claro cómo realizar el trabajo previo al esquema para estudiar tu oposición y habrás elegido qué tipo de esquema te conviene más, vamos a por los detalles.
Porque como sabrás, son esas pequeñas cosas las que acaban marcando la diferencia.
Primero, hablemos de la estructura de tu esquema.
Para empezar un esquema, tienes que tener bien definido y claro el tema principal. Y también, cómo lo vas a esquematizar.
Por ejemplo, puedes hacer un esquema completo (de desarrollo) para uno de tus temas, pero a la hora de estudiar puedes hacer un mapa conceptual y un esquema de cada apartado para repasar.
De esta forma, cuando tengas que hacer repasos sucesivos, podrás visualizar mejor todo el contenido.
Como ves, la técnica de los esquemas para estudiar tu oposición puede servirte en cualquier momento o fase de la preparación, si sabes cómo enfocarla y adaptarla a tu forma de estudio.
A la hora de hacer el esquema, es importante el código de colores. De esto te he hablado ya en el vídeo, pero ahora entenderás por qué es relevante cómo utilizas esos colores.
Los esquemas deben centrarse únicamente en esas palabras clave que hayas subrayado (o fechas, etc.), porque solo se escribe lo imprescindible.
Siempre que sea posible, prescinde de artículos, preposiciones y sustitúyelas por flechas o llaves.
Esto te ayudará a que, visualmente, el esquema no sea muy denso y tenga espacios en blanco para una mejor visión.
¡Atención! Recuerda que en una oposición los datos que siempre preguntan son fechas, cifras, plazos, etc. Por lo que no te olvides de destacar siempre estos datos dentro de tus esquemas para tener la referencia a mano de un vistazo, cuando consultes tu material.
Y bien, con toda esta información ya tienes todo para sacarle el mejor provecho posible a la técnica de los esquemas para estudiar tu oposición y llegar al éxito.
Recuerda que tú eres quien mejor se conoce, por lo que solo tú puedes encontrar el método más efectivo para estudiar. Y, sobre todo, no te compares con otro opositor, ya que lo que le funciona a una persona, no tiene porqué funcionarte igual a ti.