Ahora prepara tu oposición con mapas mentales, para estudiar de forma más sencilla y efectiva.
¿Sabes dónde radica el éxito de tu estudio? En la capacidad no solo de recordar lo que estudias, sino de conectar distintas ideas entre sí, que te permitan desarrollar mejor los temas.
Y para ello, hay que hacer un doble proceso… Primero deconstruir, para volver a construir, ¡pero a tu manera!
Es decir, simplificar al máximo todo el temario que debes estudiar, para hacerlo digerible. Y después, que con las menos ideas posibles (o las más sencillas), puedas reconstruirlo, pero aportándole tu propio sello.
Para hacerlo, solo necesitas una técnica que se está volviendo muy popular, los mapas mentales. Pero que pocos saben cómo dominarla al 100%.
En este artículo, quiero que redescubras los mapas mentales para preparar tu oposición… ¡Y puedas multiplicar tu rendimiento!
Empezaremos por aprender cómo hacer el proceso de estudio más productivo, dinámico y completo con los mapas mentales.
Y en el siguiente vídeo, te compartiré algunas ideas para sacar el máximo partido de esta técnica de estudio.
¡Dale al play!
Prepara tu oposición y multiplica tu rendimiento con los mapas mentales
Quizás te estás preguntando por qué los mapas mentales funcionan tan bien a la hora de estudiar, ¿no es así?
Fácil, porque ponen a trabajar a todo el cerebro mientras los utilizas. Por un lado, tu hemisferio izquierdo no solo trabajará la memorización, sino que:
- Tendrá que identificar las ideas principales y secundarias de cada tema
- Sintetizar la información en la menor cantidad de palabras o elementos posibles
- Y establecer conexiones entre las distintas ideas para desarrollar un tema
Este proceso, a la hora de crear tus mapas mentales, te ayudará a estudiar… ¡Y también a repasar después tus temas!
Por otro lado, de esta forma, también tu hemisferio derecho entrará en el juego, ya que los mapas mentales son muy visuales. E incorporan colores, símbolos, o dibujos que despertarán tu memoria visual.
Con esta técnica, te aseguras aprender más en menos tiempo. Por lo cual, si compaginas la preparación de tus oposiciones con un trabajo, te recomiendo probar los mapas mentales, porque te van a ahorrar mucho tiempo.
Cómo introducir los mapas mentales en tu estudio
La idea es hacer mapas mentales de lo más genérico a lo más concreto. Por ejemplo, puedes empezar por hacer un mapa mental con la organización de todo el temario para tus oposiciones
Después, realizarás uno por cada tema. A estos mapas mentales, les agregarás notas, por ejemplo, con la legislación (para los temas más generales), incluso algún apéndice con un resumen del tema.
Y entonces, estás preparado para memorizar y repasar las veces que sea necesario. Como ves, se trata de una forma mucho más ágil de preparar tus materiales de estudio.
De hecho, son tan efectivos que yo misma los he incluido en mi temario para Oposiciones de Primaria. Ahora las personas que adquieren el temario, se llevan también 25 mapas mentales, como apoyo a los temas, para que les resulte más fácil estudiar… ¡Y también repasar!
Ahora bien, debes tener en cuenta que los mapas mentales funcionan mejor cuando son muy personales.
Es decir, cada mapa mental se adapta 100% a la persona que lo crea, ya que al utilizar símbolos, colores, abreviaturas, conceptos, etc. tú eliges los que mejor te funcionan.
De hecho, puede sonar curioso, pero puedes hacer una prueba. Si le enseñas a alguien tu mapa mental puede que no llegue a entenderlo bien, si no eres tú.
Mapa mental vs. mapa conceptual: diferencias
¡Cuidado! Porque personalizar tu mapa mental, no significa en ningún caso convertirlo en algo que no es.
Es decir, ocurre como con los esquemas y los resúmenes. Hay quien llama esquema a lo que más bien es un resumen, porque incluye demasiada información, o de manera algo más extensa.
Esto suele ocurrir cuando la persona no sabe bien cómo dominar la técnica de los esquemas, o le cuesta sintetizar, ya que necesita algo de contexto para estudiar.
A veces, hay cierto temor a que, cuando repases, o veas tu esquema, no te acuerdes de todo lo que necesitas, para poder desarrollarlo. Y por eso acabas incluyendo información de más.
El mapa mental es como el esquema en ese sentido. Es breve, es visual, dinámico y ha de sintetizar la información en el menor número de palabras posibles.
Mejor si solo utilizas palabras clave, o incluso sustituyes las ideas por dibujos, símbolos, etc.
Además, dado que el mapa mental sirve para reflejar, de alguna forma, el proceso de pensamiento, no tiene ninguna estructura fija, sino que es flexible.
La idea es potenciar el pensamiento lateral, mientras que el mapa conceptual es más tipo esquema tradicional.
Con una estructura cerrada, que simplemente sirve para jerarquizar y priorizar la información más relevante sobre un tema.
De hecho, si lo que mejor te funciona a ti son los esquemas, puedes seguir aprendiendo a armar los mejores esquemas para estudiar tu oposición, en este artículo que escribí hace un tiempo.
Escoge solo las mejores técnicas de estudio como opositor
Puede que, si has leído hasta aquí, tengas aún una duda: ¿tienes que probar todas y cada una de las técnicas de estudio que existen?
¡NO! Podrías dedicar todo tu tiempo de preparación a esto, pero sin llegar a avanzar lo que necesitas. Por eso, lo mejor es hacer este trabajo al principio.
Antes de comenzar con tu preparación, investiga cuáles son las técnicas de estudio probadas que mejor funcionan. En este enlace, te dejo 6 para que les eches un vistazo.
Obviamente, hay tantas que no podrás verlas todas, pero profundiza algo más en aquellas que ya has probado y te funcionan. O incluso en aquellas que conoces por otras personas y que te apetece experimentar.
Divídelas según su objetivo, es decir, cuáles utilizarás para crear tu temario, por ejemplo, el subrayado o la lectura rápida. O para estudiar, por ejemplo, el método Cornell. Y por supuesto para repasar.
Cómo saber si los mapas mentales son para ti
Deberías de tener 1-2 técnicas según las vayas a utilizar en cada momento y de esas quedarte solo con las que de verdad cumplen los siguientes objetivos:
¿Por qué te digo todo esto? Porque hay quien quiere utilizar una técnica concreta, pero después acaba convirtiéndose en un ladrón de tiempo, más que en un apoyo para rendir más.
Por ejemplo, si conoces el método de organización del bullet journal, sabes que hay muchas formas de llevarlo a cabo. Algunas supercreativas y artísticas.
Pero si no eres ese tipo de persona, ni tienen todo el tiempo del mundo para recrearte en algo así, solo tienes dos opciones:
- Adaptar el método a lo que sí puedes hacer y beneficiarte de lo mejor del método (¡qué es la organización!)
- Optar por otros métodos, o en este caso, técnicas de estudio, para que no se convierta en una pesadilla.
Como decía Séneca: “No es que tengamos poco tiempo, sino que perdemos mucho.”
Así que, si quieres hacer un buen uso del que tienes, prioriza aquello que te acerca a tu objetivo. Nunca aquello que te mantiene entretenido y ocupado, pero sin avanzar.
Espero que con todos estos consejos e ideas, te animes a revisar qué técnicas de estudio estás utilizando hasta ahora. Valores cuáles te funcionan mejor. Y le des una oportunidad a los mapas mentales en tu estrategia…
¡Para convertirte en el mejor opositor que puedes ser!
2 comentarios en «Prepara tu oposición con mapas mentales»
Los mapas mentales son una excelente herramienta de estudio, ¿cuál crees que sería la mejor herramienta online para crear mapas mentales? Gracias de antemano.
Hola Rosana,
A mí me gustan: miro.com, mindmeister.com y bubbl.us.
Personalmente, a mano es como mejor trabajo con ellos porque al escribir se activan zonas del cerebro que favorecen el aprendizaje y la memoria. Una opción es hacerlos a mano y luego escanearlos o tomarles una foto y guardarla con tu material digital.
Un abrazo.