¿Tienes tus técnicas de estudio bien definidas? Conoce el método Cornell y mejora tu rendimiento a la hora de estudiar.
Como opositor, ¿tienes claro que la diferencia la marcan los detalles? Por ejemplo, cuando estudiamos, una de las claves que se suelen pasar por alto es la importancia de retener la información.
Siempre te hablo de que prepararte para las oposiciones es un proceso a medio - largo plazo. Y en general, no estamos acostumbrados a estudiar hoy para un examen que posiblemente no tengamos hasta dentro de 1-2 años.
Por eso, de nada te servirá memorizar sin hacer un trabajo de retención, porque irás avanzando, pero pronto te darás cuenta de que vas olvidando lo primero que estudiaste.
Así que, ¡tienes que prepararte tu backup! Y te estarás preguntando: “¿Qué es eso? Este es un término informático que hace referencia a las copias de seguridad, esa información que se encripta y vamos almacenando o guardando para poder acceder a ella en caso de que la necesitemos en un futuro.
En este artículo, quiero hablarte del método Cornell para que conozcas todas las ventajas que ofrece y puedas crear tu propio backup de estudio, para cuando lo necesites.
Entonces, vamos a ver primero para quien no lo conozca todos los detalles del método Cornell.
Quizás lo has escuchado mencionar, pero no sabes muy bien de qué se trata. Por eso, en este vídeo veremos cuándo puedes utilizar el método para estudiar cualquier temario y cómo ponerlo en práctica para hacer que tus sesiones de estudio sean más amenas.
¡Dale al play!
El método Cornell: estudia, memoriza y repasa
Lo más destacable para mí cuando empecé a investigar y leer más sobre el método Cornell fue que era como un 3 en 1.
Cuando hablamos de estudiar, sabes qué hay como distintas fases: una de preparación, otra en la que pasamos a memorizar y por último la del repaso.
En el caso de las oposiciones, te habrás cansado de escucharme hablar de los repasos. Ya que para mí son la clave para rendir al máximo en tus pruebas y, a la vez, uno de los errores que más se cometen al principio.
Empieza a guardar tiempos para repasar lo estudiado cuanto antes, para que hacia el final de tu preparación, tu tiempo esté destinado más al repaso, que al estudio en sí.
Pues bien, con esta técnica de estudio se incluyen cada una de esas fases.
Primero se toman notas de tus lecturas, se sintetizan las ideas principales y se “codifica” la información que debes estudiar (me refiero a la parte de las palabras o preguntas clave).
Luego, se pasa a la memorización respondiendo en el apartado de resumen las respuestas a las preguntas clave. Y completándolas después con toda la información relevante que se te haya podido escapar en una primera ronda de estudio.
Por último, tendrás toda la información condensada en distintos formatos, dentro de una misma planilla, cuando tengas que hacer tus repasos. Esto te facilita hacer el repaso como más cómodo te resulte. Bien haciendo repaso de las ideas principales, del resumen, o sencillamente de las palabras o preguntas clave, tratando de recordar las respuestas.
Cómo te ayuda tomar apuntes como opositor/a
Vale, empezaré por lo más obvio… Es difícil que nuestro cerebro recuerde todo lo que leemos, escuchamos o vemos, ¿verdad? Fijar cierta cantidad de información es relativamente sencillo, pero cuando te preparas para unas oposiciones los temarios son densos.
Te contaré un par de curiosidades:
- Hay estudios que afirman que empezamos a olvidar la información que recibimos a los 20 segundos y 1 hora más tarde ya hemos olvidado la mitad.
- Pero, por contra, se ha demostrado que tomar apuntes y realizar resúmenes mejora la capacidad de retener información en más de un 34%.
Si tenemos en cuenta estos datos, el método Cornell es una gran alternativa, porque es una herramienta eficiente y simple para coger apuntes y realizar resúmenes.
Ventajas del método Cornell
Algunas de las ventajas de este método, además son que:
- Ayuda a asimilar la información más importante, porque fijas la atención en entender lo que lees y tomas las notas en tus propias palabras.
- Es más fácil mantener la concentración durante el tiempo de estudio y por lo tanto serás más productivo.
- Sirve para consolidar conocimientos y recordarlos durante más tiempo, porque tiene en cuenta la fase de repaso dentro del estudio.
- Facilita el acceso a la información de manera organizada y estructurada, lo cual te ahorrará quebraderos de cabeza cuando trates de buscar algo más adelante.
- Simplifica los materiales que necesitas para estudiar porque lo condensa todo en un mismo documento.
Ahora bien, ¿es el método Cornell la panacea para estudiar unas oposiciones? Como siempre, depende de lo que necesites como estudiante.
Por ejemplo, utilizar este método requiere de mucha concentración y, por experiencia, cuando vas acumulando horas al día de estudio, el cansancio aparece y se vuelve más complicado. Por eso, siempre recomiendo estudiar entre 2 - 3 horas al día.
Obviamente, tras ver el vídeo te habrás dado cuenta de que utilizar el método Cornell requiere más trabajo y tiempo, al menos al principio, por cada uno de los temas. Por eso, has de barajar el tiempo disponible y si resulta una opción que tú puedes permitirte.
Por último, ten en cuenta que los temarios de unas oposiciones son largos y por tanto, para utilizar este método quizás necesites varias hojas para cada tema. Por lo que si no eres de acumular o estudiar en papel, deberás optar por tratar de adaptarlo al medio digital, o sencillamente buscar otra técnica que se ajuste más a tu forma de estudiar.
Consideraciones para elegir tu método de estudio
Ahora quizás ya tengas muchas más herramientas para saber si quieres o no probar el método Cornell para estudiar.
Sin embargo, no quiero cerrar este artículo sin un par de apuntes que creo que son importantes:
- Recuerda que a la hora de estudiar unas oposiciones la clave está en la constancia.
Por eso, elige tus técnicas de estudio y, si te funcionan, no las cambies. Cada vez que realizas un cambio, necesitas un período para valorar cómo te funciona.
Si cada 2 días estás cambiando tu forma de estudiar, el sitio de estudio o las técnicas para crear tus materiales, al final tendrás un popurrí en el que no te aclararás ni tú.
No se trata de tener los materiales más bonitos o las técnicas más molonas para estudiar. Si un esquema o mapa mental en una libreta de cuadros te sirve, no te compliques más. No lo necesitas, lo importante es que seas capaz de retener la información que estudias.
- Busca que cualquier técnica que utilices se adapte a tu manera de estudiar.
Ya te he adelantado un poco acerca de cómo adaptar tus técnicas. Pero es que de esta manera, ahorrarás tiempo, porque rendirás mucho mejor en tu estudio.
Por ejemplo, si decides probar el método Cornell y te funciona, pero eres una persona más digital, integra la tecnología dentro de tu rutina de estudio.
Así, tendrás apuntes mejor organizados y ahorrarás tiempo porque los tendrás en formato digital, con todas las ventajas que esto conlleva.
Ahora sí, estamos listos. dime, con todo lo que acabas de descubrir del método Cornell, ¿cuál es tu veredicto?
¿Te apetece probar el método porque crees que puede encajar en tu forma de estudiar? Me encantará leerte en los comentarios. Y si ya lo probaste, cuéntame tu experiencia.